lunes, 15 de octubre de 2012

Lluvia ácida


Lluvia Ácida



TRABAJO PRÁCTICO N° 3:

Planificar una clase sobre la lluvia ácida. Plantear posibles causas. Contaminantes. Formas en la que aparece en la atmósfera. Fuentes naturales y  de origen antropogénico. Consecuencias. Desarrollar actividades.

La siguiente planificación está dirigida a alumnos de cuarto año del Ciclo Superior Orientado, para llevarla a cabo en 80 minutos.

FUNDAMENTACIÓN

Uno de los problemas ambientales más graves que, en la actualidad, afecta a muchas regiones del mundo, es la lluvia ácida. Este término genérico cubre una variedad de fenómenos que incluyen también a la niebla y a la nieve ácida, y que corresponde a la precipitación (deposición húmeda) atmosférica de ácido.
La lluvia ácida fue descubierta por Agnus Smith en Gran Bretaña a mediados de la década de los 1880. Este fenómeno se refiere a la precipitación que es significativamente más ácida que la lluvia “natural” (es decir, no contaminada), la cual a su vez es algo más ácida, debido a la presencia en ella de dióxido de carbono atmosférico, el cual forma ácida carbónico:


CO2 + H2O -------> H2CO3 (ac)


El ácido carbónico se ioniza parcialmente para liberar un ión hidrógeno, produciéndose entonces la reducción en el pH:


H2CO3 (ac) ------->   H+     +     HCO3-


La acidez de las precipitaciones está determinada por la concentración de iones de hidrógeno presentes en el agua; se expresa en términos de valor del pH, según una escala de O a 14, donde el valor 7 indica solución neutra (el agua destilada, por ejemplo), los valores inferiores, soluciones ácidas (manzanas, vinagre, jugo de limón), y los superiores, soluciones básicas (hidróxido de sodio, cal, amoniaco).
Debido a esta fuente de acidez el pH de la lluvia “natural”, no contaminada, es alrededor de 5,6. Solo la lluvia que sea apreciablemente más ácida que ésta, es decir, que tenga un pH menor a 5, es considerada realmente como lluvia “ácida”, ya que a causa de las cantidades traza naturales de ácidos fuertes, el nivel de acidez de la lluvia en el aire limpio es poco mayor que el debido sólo al dióxido de carbono.
Los ácidos fuertes, como HCl emitido por erupciones volcánicas, pueden originar, temporalmente lluvia ácida “natural” en regiones tales como Alaska y Nueva Zelanda.
Los dos ácidos predominantes en una lluvia ácida son el ácido sulfúrico (H2SO4) y el ácido nítrico (HNO3). En general la precipitación se produce lejos de la fuente de los contaminantes primarios, a saber, dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). Estos ácidos se producen durante el transporte de las masas de aire que contienen los contaminantes primarios. Así, la lluvia ácida es un problema ecológico que no respeta fronteras estatales o nacionales, debido al transporte de largo alcance al que están sometidos los contaminantes atmosféricos. Por esta razón, la contaminación es arrastrada por los vientos dominantes, desde las zonas industriales hasta montañas, lagos y bosques. Por ejemplo, casi toda la lluvia ácida que precipita en Noruega, Suecia y Holanda, se origina de la emisión de óxidos de azufre y nitrógeno procedentes de otros países de Europa.

Cuando cualquier tipo de combustible se quema, origina diferentes productos químicos que se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automóvil, no sólo contiene partículas de color gris (visibles), sino que además poseen una gran cantidad de gases invisibles sumamente perjudiciales para el medio ambiente, entre ellos se emiten los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre antes mencionados, que posteriormente se transformaran en ácido sulfúrico y ácido nítrico. Estos ácidos se depositan en las nubes, dando origen a la lluvia ácida.
En general las precipitaciones se han vuelto más ácidas con el paso del tiempo. El aumento de este fenómeno se debe al incremento en las actividades de las sociedades humanas. El valor más bajo de pH que se ha registrado es de 2,4. El mismo se obtuvo al medir el agua de la lluvia de Escocia, en 1974.

Consecuencias

Este fenómeno tiene consecuencias negativas sobre el medio ambiente, la extensión con la que afecta a la vida en un área concreta, depende mucho de la composición del suelo y de la roca subterránea en esta zona. Las áreas más afectadas son aquellas cuyo lecho rocoso contiene granito o cuarzo, ya que el suelo presenta poca capacidad para neutralizar el ácido. Así las zonas más susceptibles se encuentran en Canadá y Escandinavia. Contrariamente a esto, si el lecho está formado por rocas compuestas de carbonato de Calcio, se producirá una neutralización, entre este compuesto antes mencionado y el ácido de la lluvia. De esta manera se contrarrestan los efectos adversos de la lluvia ácida.
Con respecto al medio urbano puede producir la corrosión de edificios, degradación de las piedras de las catedrales y otros monumentos históricos.
Otro efecto generado por la acidez de la lluvia que precipita y drena, está relacionado con la fuerte acidificación de los lagos, especialmente de Canadá y Suecia. En Estados Unidos, Gran Bretaña, y Finlandia, el número de lagos afectados es menor. Generalmente los lagos tienen un pH casi neutro, debido a que minerales como el calcio, liberados en sus aguas a través del suelo, neutralizan la lluvia natural.
Además, este fenómeno afecta particularmente a la vegetación: bastan 0,01-0,02 ppm de ácido (que corresponden a 10-20 mm./m3 en la atmósfera) para matar los líquenes; por su parte, las coníferas no sobreviven a concentraciones mayores de 0,07-0,08 ppm.
En los últimos años, se ha hecho evidente como afecta gravemente la contaminación del aire a los árboles. El decaimiento de los bosques, principalmente en elevadas altitudes se observó a gran escala. Aparentemente la acidez de la lluvia que precipita sobre los bosques, y el ozono sobreabundante en la troposfera (en esta capa de la atmosfera es considerado un contaminante), en conjunto con otros agentes contaminantes del aire, generan en la vegetación un significativo estado de estrés. Estas tensiones no matan por si solas a los árboles, pero cuando se combinan con una sequía, temperaturas extremas, enfermedades o ataques de insectos, los hacen más vulnerables.
Los bosques a altitudes elevadas, están muy afectados por la precipitación ácida, posiblemente a causa de que están expuestos a las nubes más bajas, lugar donde la acidez está más concentrada. Las nieblas y neblinas son más ácidas que el agua de precipitación, ya que hay mucho menos agua total para diluir el ácido.

 Algunas soluciones

Los científicos han encontrado diversas maneras de reducir el volumen de dióxido de azufre proveniente de las centrales eléctricas que queman carbón. Una opción consiste en usar carbón que contenga menos azufre. Otra posibilidad es la de “lavar” el carbón para quitarle parte del azufre. La central eléctrica también puede instalar equipos llamados torres de lavado de gases, los cuales eliminan el dióxido de azufre de los gases que salen por la chimenea. Debido a que los óxidos de nitrógeno son creados durante el proceso de combustión de carbón y otros combustibles fósiles, algunas centrales eléctricas están cambiando la manera en que queman el carbón.
Una excelente manera de disminuir la lluvia ácida es generar energía eléctrica sin usar combustibles fósiles. En su lugar, la gente puede utilizar fuentes de energía renovable, tales como la energía solar y la energía eólica. Dichas fuentes de energía renovable pueden ayudar a reducir la lluvia ácida porque producen menos contaminación.
Los automóviles y los camiones son fuentes importantes de los contaminantes que producen lluvia ácida. A pesar de que un automóvil por sí solo no produce mucha contaminación, son todos los vehículos que transitan por las calles, en su conjunto, los que crean un gran volumen de contaminación. Se requiere, por lo tanto, que los fabricantes de automóviles reduzcan el nivel de óxidos de nitrógeno y otros contaminantes que emiten los vehículos nuevos. Un tipo de tecnología usado en los automóviles es la del convertidor catalítico. Ésta se ha venido usando durante los últimos veinte años para reducir el volumen de óxidos de nitrógeno que emiten los automóviles. Algunos automóviles nuevos pueden también usar combustibles más limpios, tales como el gas natural.


OBJETIVOS 


Objetivos Generales: 

Proporcionarles a los alumnos las herramientas necesarias para que puedan alcanzar el aprendizaje significativo. Que además, puedan utilizar los conocimientos previos y aplicarlos para comprender la temática a desarrollarse. 

Objetivos Específicos: 
Relacionados con el saber: 
- Conocer e interpretar la problemática ambiental a estudiar, sus causas, efectos, formas de reducirla y los aportes para mejorar las condiciones. 
Relacionados con el saber hacer: 
- Leer y analizar los textos e imágenes animadas de la página Web proporcionada. Proponer posibles soluciones a la problemática ambiental.
Relacionados con el saber ser: 
-Tomar conciencia de las acciones del hombre y los daños que producen en el ambiente. Valorar la responsabilidad de los alumnos con respecto al cuidado del medio ambiente y de los seres vivos que habitan en él.

ACTIVIDADES 


Etapa Inicial: 
Se partirá por presentar la temática a través de un sencillo video que por medio de imágenes y breves textos que acompañan a las mismas, muestra la problemática ambiental en cuestión. Posteriormente el docente desarrollará algunas preguntas para conocer si los alumnos comprendieron lo visualizado, como así también saber si los mismos tenían un mínimo conocimiento sobre este tipo de contaminación. 

Una vez realizado todo esto, se propone encaminar el desarrollo de la clase. 



Recursos: Video 

Técnicas y Estrategias: Diálogo-Interrogatorio. Visualización. Reflexión. 

Evaluación: Se evaluará la participación de los alumnos, las respuestas proporcionadas a las preguntas y la atención que ponen a la presentación de la temática.


Etapa de desarrollo:
En esta etapa se trabajará con los alumnos mediante la utilización de la siguiente página de Internet:


Por media de ella deberán realizar la siguiente actividad:

- Junto a tu compañero de banco lee cada una de las preguntas planteadas y la información que se propone en la página web, las mismas se encuentran dentro de las nubes en el costado izquierdo: ¿qué es la lluvia ácida? ¿qué causa la lluvia ácida? ¿por qué es dañina la lluvia ácida? ¿qué se está haciendo al respecto? ¿qué puedes hacer tu? 
Toma nota y dialoga con tu compañero la temática en cuestión. 

Una vez que se finalice esta primera parte, se realizará un diálogo-interrogatorio en conjunto con todos los alumnos.
A continuación se les pedirá a los mismos que piquen sobre el item que dice "Juegos y Actividades". Deberán realizar el crucigrama propuesto.

Una vez finalizado esto, se corregirá la actividad.


Recursos: Página Web





Técnicas y Estrategias: Diálogo-Interrogatorio. Visualización. Aplicación. Ejercitación. 


Evaluación: Se evaluará el trabajo grupal, el compromiso y la responsabilidad.


Etapa de culminación:


En esta etapa se les pedirá a los alumnos del curso que se planteen un propósito en común para reducir la contaminación.


Recursos: -


Técnicas y Estrategias: Diálogo-Interrogatorio. Reflexión y razonamiento.


Evaluación: Se evaluará la participación activa de los alumnos, las propuestas proporcionadas por los mismos, el compromiso y la responsabilidad que tienen con respecto a esta problemática.

BIBLIOGRAFÍA


Colin Baird. Química Ambiental. Editorial Reverté S. A. Barcelona. 2001.

sábado, 13 de octubre de 2012

Contaminación atmosférica por sustancias radioactivas



Contaminación atmosférica por sustancias radioactivas 


Hoy en día en la atmósfera existen muchos tipos de contaminantes. Entre ellos están las sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado de uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, medico y científico de materiales radiactivos. 

La contaminación radiactiva representa un gran peligro debido a la extrema longevidad de los contaminantes cuya vida puede ser de hasta cientos de años. 
Se denomina radiactividad a la emisión de partículas y radiaciones procedentes de los átomos de algunos elementos radiactivos, los cuales tienen un gran número de protones y neutrones que en ocasiones se presentan en modalidades que emiten radiaciones. Los átomos de un solo elemento son de diferentes clases cuyo comportamiento es químicamente similar, aunque tengan pesos ligeramente diferentes. Estas variedades se llaman isótopos. Los átomos de Isótopos estables no son radioactivos, pero los de isótopos inestables o sustancias radioactivas emiten porciones de ellos mismos y se regeneran dentro de otros isótopos en el proceso. Existen dos tipos de radiación: radiación natural y radiación artificial. 

El radón, yodo, cesio, estroncio y plutonio son algunos de los ejemplos de sustancias radiactivas emitidas a la atmósfera como gases o partículas en suspensión. Estas sustancias en concentraciones relativamente altas pueden tener graves efectos en la salud. 

La sustancia radiactiva que más preocupa en la actualidad es el radón por sus efectos nocivos que pueden poner en peligro la salud del hombre. El radón es un subproducto de la desintegración radiactiva de minerales de uranio contenidos en ciertos tipos de roca sobre las que se han construido casas, donde el radón se filtra por los sótanos. Existen estudios que confirman que debido a esta radiación se han producido muertes por cáncer de pulmón.

Las minas de uranio, son las que generan mayor cantidad de radón. Por ello, en países como Suecia, antes de que comenzara la industria miera de uranio, se comprobó que era necesario imponer normas de seguridad para evitar que los trabajadores de las minas recibieran exceso de radiación emitida por los hijos del radón. 





Dos ejemplos sumamente conocidos de contaminación por sustancias radioactivas son:


Lago Karachay


   


Escrito en ocasiones Karachay (en ruso: Карача́й), es un pequeño lago situado en el sur de los Montes Urales, en Rusia Occidental. En 1951, cuando aún existía la Unión Soviética.
De acuerdo a la declaración sobre gastos nucleares del Worldwatch Institute, Karachai es el sitio "más contaminado" de la Tierra. El lago tiene 4.44 exabequereles (EBq) de radioactividad, de los cuales 3.6 EBq son de Cesio-137 y 0.74 EBq de Estroncio-90. Para comparar, el desastre proporcionó casi el doble de contaminación que Chernóbil. En la década de 1950, la Unión Soviética comenzó a usar el lago como el basurero de Mayak, en la ciudad de Ozyorsk (ahora de Cheliábinsk), un almacén de residuos radiactivos y planta de reproceso construida entre 1945 y 1948 de manera apremiante y en el máximo secretismo, como parte de un programa armamentístico de la Unión Soviética. Varios ríos y lagos cercanos a la planta resultaron contaminados con radiactividad. La condiciones de trabajo en Mayak causaron graves consecuencias para la salud y accidentes, como una gran explosión que se produjo el 29 de septiembre de 1957. El lago Karachay está reconocido como el lugar mas contaminado del planeta. Durante años la fábrica de armas nucleares de Mayak lo utilizó como basurero, lanzando a sus aguas grandes cantidades de residuos radioactivos, que generaba un almacén y una planta de reproceso nuclear. La gente que vive en las cercanías del lago ha sufrido las consecuencias; en esa zona, el cáncer y las malformaciones genéticas son algo corriente. El nivel de radiación en la orilla del lago es de 600 röntgens por hora, suficiente para matar un hombre en apenas una hora. En la década de 1960, el lago comenzó a secarse y el viento transportó el polvo radiactivo lejos, contaminando a medio millón de personas con 185 petabequereles de radiación, la cual es comparable al efecto de la bomba atómica lanzada enHiroshima. Finalmente, el lago se rellenó de hormigón entre los años 1978 y 1986.

Aparentemente, estar cinco minutos en la orilla del lago te produce una muerte asegurada, y si permaneces una hora, morirás irremediablemente en las siguiente horas. El nivel de radiación en la orilla del lago es de unos 600 roentgen por hora y acumula 4,44 exabequereles (EBq) de radioactividad. El desastre de Chernóbil liberó de 5 a 12 exabequereles (EBq) de radiactividad, pero estos fueron distribuidos ampliamente, mientras que el lago Karachai acumula toda esa radiación en un sitio reducido. Se desconoce si algún día será posible limpiar el área contaminada. Algunos expertos todavía temen que la radiactividad pueda llegar al río Tetscha y al Océano Atlántico si consigue filtrarse por las aguas subterráneas, lo que conduciría a una contaminación radiactiva a nivel mundial.


Chernobyl



En Ucrania, a unos 100 kilómetros al norte de Kiev el 26 de abril de 1986 a la 1:23 hs. (de Moscú) el rector numero 4 de la central nuclear de Chernobyl sufre el mayor accidente nuclear conocido en su tipo hasta el presente. 

Solo 90 minutos después de haberse decidido reducir paulatinamente la potencia de generación para iniciar un test en el circuito refrigerador del reactor 4 una suma de circunstancias atribuibles a fallas en los sistemas de control, la riesgosa desactivación del sistema de seguridad que supuestamente requería el test y la ineficaz actuación de los operadores ante la emergencia desatan la catástrofe. 
A solo 2 minutos de haberse iniciado una incontrolada generación de vapor en el núcleo del reactor, éste queda fuera de control y supera en 100 veces los máximos admitidos; estallan por sobrepresión los conductos de alimentación y la coraza protectora de grafito del núcleo, produciéndose un pavoroso incendio, y la expulsión al exterior de 8 toneladas de combustible radiactivo entre ellos radioisótopos de iodo I131 y de cesio, estos últimos con un periodo de desintegración promedio de 30 años tras una doble explosión que destruye una parte del techo de la planta. 

Las consecuencias de la catástrofe afectan a un área con casi 5 millones de habitantes, contaminando el 23% de la superficie de la vecina Bielorusia, partes de Rusia y Ucrania y algunas regiones de Polonia, República Checa y Alemania. Las brigadas especializadas enfrentan la heroica tarea de sofocar los incendios y neutralizar el núcleo del reactor arrojando toneladas de químicos y arena desde los helicópteros  Al menos 30 de sus integrantes mueren por niveles de exposición letal. Durante los siguientes meses otros liquidadores adicionales en un número que en total se estima en 600.000 entre militares, técnicos y voluntarios trabajan en la construcción de un sarcófago de concreto para sellar las fugas y reducir la contaminación. 


La catástrofe inicialmente disimulada en su verdadera magnitud por Rusia trasciende al propagarse la radiación por toda Europa y requerirse explicaciones. La cercana población de Pripiat es la primera en ser evacuada, el radio se extiende pronto hasta 30 kms. a otras localidades que también serán definitivamente evacuadas de las cuales 40.000 corresponden a habitantes de ciudad de Chernobyl. Evacuaciones sucesivas en áreas de peligro decreciente elevaron la suma total de relocalizados de 350.000 personas. La producción agrícola y ganadera en las zonas alcanzadas por la contaminación deben ser destruidas y las áreas próximas a la zona abandonadas definitivamente. 

Una década y media mas tarde la evaluación de víctimas totales por parte de organizaciones no gubernamentales debido a contaminación directa o por consecuencias indirectas de la catástrofe ascendía a 20.000 personas muertas y cerca de 300.000 por distintos tipos de cáncer. 




Documental sobre el desastre de Chernobyl del canal Discovery.















Humo del Tabaco y la Marihuana


Humo del Tabaco y la Marihuana


Objetivo
Dar a conocer la importancia de los efectos que produce el humo del tabaco y la marihuana en los seres vivos y en el medio ambiente, mediante la presentación de videos y la indagación acerca de los mismos.


Actividad
Esta actividad está dirigida a adolescentes de la escuela secundaria, con el fin de la promoción y prevención del bienestar de la salud.
La actividad propuesta es:


- Responder el siguiente cuestionario a partir de los videos presentados:

1- ¿Cuál es la finalidad de la venta del tabaco?
2- ¿Cuál es la sustancia química adictiva que contiene la planta de tabaco?
3-  ¿Todas las formas de consumo del tabaco permiten que las sustancias tóxicas se absorban en los pulmones?
4- ¿Cuál es el mayor riesgo que tiene un fumador en relación a la salud? ¿Qué otras afecciones puede contraer?
5- ¿Cuáles son las sustancias que se le añaden al licor madre?
6- ¿Qué aumenta la toxicidad de las sustancias que contiene un cigarrillo?
7- ¿Qué sustancias cancerígenas que contiene el humo dañan el ADN?
8- ¿Los efectos son los mismos para las tres formas de fumar tabaco? ¿Por qué?
9- ¿Cuál es la droga activa que contiene la planta de marihuana?
10- ¿La marihuana es menos nociva que el tabaco? ¿Por qué?
11- ¿Cuáles son los efectos de la marihuana a corto y largo plazo en un fumador?
12-  Dar una opinión personal respecto a lo visto en  los videos.


Documental sobre el Humo del Tabaco:











Video sobre el Humo de la Marihuana: El Dr. Claudio Santa María explica los efectos a corto y largo plazo del consumo de marihuana:




El siguiente video muestra, mediante una experiencia, el residuo que se produce luego de fumar 400 cigarrillos de tabaco. Ese residuo queda depositado en los pulmones del fumador, y provoca serios problemas como se mencionaron en el video anterior:





¡IMPORTANTE!
  


El humo del tabaco y de la marihuana no solo afecta a la persona que lo consume, sino que también daña indirectamente a las personas no fumadoras.
El humo que proviene de los cigarrillos de tabaco o marihuana es absorbido en los pulmones del fumador, pero no en su totalidad, por lo que el humo que exhalan también tiene sustancias nocivas.
Por ejemplo,  una persona no fumadora que trabaje 8 horas diarias en un espacio cerrado de 300 m2, donde se encuentra presente humo de tabaco, inhalaría solo por estar en contacto con el humo las siguientes cantidades de sustancias:




Los productos químicos en subrayados en color verde son los carcinógenos conocidos. En esta lista figuran irritantes,mutagénicos, productos tóxicos y sustancias que aumentan la presión arterial, que promueven la aparición de tumores, afectan al sistema nervioso central, dañan los pulmones y causan disfunción renal.
Ya sea en casa, en el trabajo, en la escuela, en los restaurantes, los teatros o los bares, el humo del tabaco en el ambiente es una comprobada amenaza para la salud de jóvenes y ancianos, de todo tipo de ocupaciones y en todos los países.


Bibliografía


Videos del tabaco


-         Parte 1 http://www.youtube.com/watch?v=NXUXZUvGgpo






Video de la marihuana







Contaminantes de Ambientes Interiores

Contaminantes de Ambientes Interiores


Características de las partículas según su tamaño




Las partículas que son mayores a 5μ quedan retenidas los bellos de la nariz. Estos actúan como barrera de defensa.
Las partículas entre 0,5μ y 5 μ se depositan en los bronquiolos y se eliminan por la tos (otro mecanismo de defensa).
Y aquellas son menos a 0,5 μ son capaces de llegar a los alvéolos pulmonares. Cuando esto ocurre surgen tres opciones:
- Que la partícula sea tóxica. En este caso producirá daño en el alvéolo pulmonar o pasará a la sangre hacia algún órgano blando particular, como por ejemplo, hígado, páncreas, riñones, cerebro, etc.
- Que la partícula sea inocua pero esté asociada alguna partícula tóxica. Las partículas de polvo no producen daño por si mismas pero pueden acarrear consigo asociadas bacterias, ácaros, etc.
- Que la partícula no sea tóxica. A pesar de que la misma no sea tóxica, se puede acumular en el alvéolo, impidiendo el intercambio gaseoso por obstrucción.




Contaminación de ambientes interiores


Solemos pensar que la contaminación del aire ocurre en la intemperie, pero el aire dentro de su casa u oficina también puede estar contaminado. Las fuentes de contaminación de interiores incluyen:


-Formaldehído: Este es uno de los principales contaminantes. También está presente en ambientes exteriores, pero su proporción en él es ínfima y generalmente proviene de la oxidación del metano. En cambio, en los ambientes interiores su concentración es de 0,1 a 1 ppm y procede principalmente del humo del tabaco. Otras principales fuentes de emisión, son todos aquellos elementos de tapicería como las alfombras, espumas, tapizados, etc. También se encuentra presente en productos para el cabello de alisado permanente. 

Generalmente cuando se excede el umbral, el cual es de 0,1 ppm, se puede sentir su olor. 

El formaldehído causa irritaciones en los globos oculares y en las vías respiratorias, pero no se debe olvidar que es una sustancia cancerígena.

     La imagen lo dice todo.


-Humo del tabaco: Se considera la primera causa de cáncer de pulmón. (ver actividad humo del tabaco y la marihuana: http://quimicainmadura.blogspot.com.ar/2012/10/humo-del-tabaco-y-lamarihuana-objetivo.html )




-Dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono: El primero resulta de los hogares o estufas (a leña, queroseno, etc), como así también de los hornos. La característica que tiene el dióxido de nitrógeno, es que es soluble en los tejidos orgánicos, y puede afectar algunas cuestiones del metabolismo, por ejemplo, el tracto respiratorio. Con ventilar un ambiente interior se disminuye su concentración y así mismo su peligrosidad. Por otro lado el monóxido de carbono, se produce por combustiones incompletas. Con solo una hendija de ventilación se disminuye el peligro. Como antes se mencionó la hemoglobina se asocia más fácilmente al monóxido de carbono que al dióxido de carbono.



-Benzo (α) pireno: Este contaminante se genera principalmente a partir del humo del cigarrillo. También está presente en carnes asadas y productos ahumados. Así mismo, se libera como producto de una combustión incompleta, por eso está presente en el hollín. Su principal daño es que produce cáncer, es por ello que esta enfermedad es también conocida con el nombre de cáncer de los deshollinadores. En 1775, el doctor John Hill vinculó el cáncer de escroto que aparecía con cierta frecuencia entre los deshollinadores de Londres a la acumulación del hollín en los pliegues de la piel que rodea los testículos. Fue el primer cáncer laboral estudiado.





-Gases como el radón: Es considerado en Estados Unidos la segunda causa de cáncer de pulmón. Este gas noble, aparece como un producto de desintegración del uranio, metal que está suficientemente extendido en el suelo. Al producirse radón y debido a que es un gas, asciende a la superficie de la tierra (sobre todo si el suelo es poroso) y se difunde por las grietas. Es común encontrarlo en sótanos y pozos de agua, como así también formando parte de materiales de construcción.
Al ingresar en los hogares contamina el aire y la vía de ingreso al organismo de un ser humano será la respiratoria. Su peligrosidad está vinculada a su desintegración, la cual puede producirse directamente en los alvéolos o en el aire. En el segundo caso, el radón se desintegra primeramente en otros elementos. Estos isótopos al estar en el aire y ser aspirados, pueden permanecer suficiente tiempo en los alvéolos y desintegrase allí produciendo la ruptura de las células y desarrollando cáncer.
Para detectar su concentración se colocan medidores o dosímetros, tanto en los hogares como en plantas nucleares. Para extraerlo, se evacua el aire con bombas o se aísla.


Contaminantes de Ambientes Exteriores


Contaminantes de ambientes exteriores y sus fuentes de emisión:

 - Dióxido de carbono



Sus fuentes de emisión pueden ser naturales, como la respiración y la actividad   volcánica; o artificiales como la combustión y diversos procesos industriales, tales como los hornos de cal y los altos hornos en el proceso de metalurgia.
El sumidero (proceso por el cual disminuye una determinada cantidad de contaminante) del dióxido de carbono es el océano. Este lo disuelve y disminuye su concentración en la atmósfera.

 - Monóxido de carbono



Contaminante tóxico en todas las condiciones para la salud del hombre y siendo en algunas proporciones letal. Su emisión puede darse a través de una combustión incompleta y de la oxidación del metano.
Esta sustancia tiene una alta peligrosidad para los animales de sangre caliente y el ser humano. Debido a que es inodoro e incoloro no es perceptible a los sentidos del olfato y la vista.
Por otro lado; el monóxido de carbono, se asocia a la hemoglobina de la sangre con más facilidad que el oxígeno, por lo tanto, impide el intercambio gaseoso en los alvéolos dando lugar a diversos síntomas, como cansancio, movimientos lentos, vómitos, incluyendo la muerte.
El sumidero troposférico del monóxido de carbono es la atmósfera. Esta lo elimina  al  transformarlo en dióxido de carbono.

Dióxido de azufre



Se produce a través de sus fuentes naturales como, la actividad volcánica y la oxidación de ácido sulfhídrico, el cual aparece como producto de la putrefacción de las proteínas; y como resultado de fuentes artificiales, tales como, la combustión y tostación de minerales.

viernes, 12 de octubre de 2012

Química Troposférica




Química Troposférica


 

La tropósfera es la capa de la atmósfera terrestre que está en contacto con la superficie de la Tierra, y por lo tanto con el hombre. Ésta es una de las zonas de mayor interés en ecología por formar parte de la biosfera. En la tropósfera vuelan las aves, se generan las nubes, se producen las lluvias, los vientos, los rayos y relámpagos, los cambios de temperatura en función de los importantes movimientos verticales de las masas de aire, etc.
Debido a que uno de los principales gases es el Oxígeno -el cual tiene un carácter marcadamente oxidante y actúa como depurador- el mismo transforma los gases restantes y generalmente los productos son menos perjudiciales.

Un contaminante es una sustancia tóxica o dañina, que tiene sus proporciones alteradas.
Cuando los gases o contaminantes emitidos llegan a la atmósfera se mezclan. Estos pueden ser trasladados hacia diferentes zonas. Por un lado a través de distintos procesos de transporte, y por otro debido a los movimientos de las masas que pueden ser horizontales o verticales.
Ocurrido esto y aunque no necesariamente, dichas sustancias pueden sufrir reacciones o transformaciones químicas.
Posteriormente se produce el proceso de deposición, el cual se puede dar de manera seca o húmeda. Con la deposición, los contaminantes regresan nuevamente a la tierra, por esta razón se dice que todos los procesos son generalmente cíclicos.