viernes, 23 de noviembre de 2012

Evaluación de la Cátedra

1. ¿Qué aprendió en esta cátedra, más allá de lo conceptual?
Además de todo lo que aprendí sobre la química y el ambiente, encontré nuevas alternativas de trabajo que quisiera implementar en un futuro, técnicas y estrategías. Por ejemplo, otras formas de introducir temáticas, promover la reflexión sobre distintas problemáticas ambientales, promover la responsabilidad que tiene uno como individuo del cuidado del medio ambiente, etc.


2. Analice su posible contribución como docente de química, al sostenimiento de un ambiente saludable.
 
Esta pregunta está relacionado con lo que contesté en la anterior. Creo que cada tema de Química, permite introducir problemáticas ambientales y a su vez apuntar a la reflexión o busqueda de diversas soluciones, a mi parecer, esto permite que el alumno se involucre y logre aprender, desde sus aportes o participación.


3. ¿Cambió su visión del ambiente su recorrido por esta cátedra?


Sí, desconocía de muchas formas de contaminación y otros temas en general. 


4. ¿Qué aspectos de la currícula le parecieron más relevantes?


El problema del cigarrillo y la marihuana. La destrucción de la capa de ozono. Tóxicos ambientales. Contaminantes de ambientes exteriores e interiores.
Un aspecto importante que quiero destacar, es la libertad de reflexión y expresión de ideas acerca de los temas. El hecho de que nos permitan tener una opinión abierta, y poder encarar los temas desde distintas teorías o distintos puntos de vista.


5. ¿Qué agregaría, quitaría o cambiaría en la currícula de química ambiental?

 Creo que la cátedra está muy bien encarada, cuenta con teoría, práctica de ejercicios y laboratorio, es suficiente.


6. ¿Cómo evaluaría la utilización del blog (tanto de la cátedra como el personal)?


 Creo que no solo es importante para darle a conocer al público en general los problemas ambientales de la actualidad, sino también nos permite conocer sobre nuevas alternativas de trabajo, porque es una buena idea para aplicar con nuestros propios alumnos, ya que nuestra formación en tics es escasa.

Ensayo de inhibición


Ensayo de inhibición


Ensayo: Inhibición de semillas de lechuga


Inicio: 09/11/2012 - 16:30 hs.


Finalización: 14/11/2012 - 18 hs.


Objetivo: Determinar la CI50 y la CE50 del sulfato de cinc en semillas de lechuga.


Materiales

 
- Agua destilada
- Cajas de petri (6)
- Hoja milimetrada
- Lupa
- Pinza
- Pizeta
- Semillas de lactuca sativa (lechuga)
- Sulfato de cinc


Fundamento teórico



Una semilla contiene en su interior el embrión que es el esbozo de la futura planta. Ese embrión se mantiene con vida durante un lapso variable según la especie de planta, que varia desde unos pocos días hasta 200 años como máximo.
El embrión permanece en un estado latente, y en este estado el consumo de oxígeno y de alimento es reducido al mínimo. La semilla ha germinado cuando este embrión latente reanuda su crecimiento rápido. Este pasaje a crecimiento rápido y activo es favorecido por factores como el agua, oxígeno y una temperatura determinada.
Lactuca sativa, la lechuga, es una planta propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas variedades que existen, y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo el año.
La lechuga soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas. Como temperatura máxima tendría los 30 °C y como mínima puede soportar hasta –6 °C.
Para su cultivo, la humedad relativa conveniente es del 60 al 80%. Prefiere suelos ligeros, arenoso-limosos y con buen drenaje. El pH óptimo se sitúa entre 6,7 y 7,4.
Esta planta es muy exigente en potasio y al consumir más potasio va a absorber más magnesio, por lo que es necesario equilibrar esta posible carencia al abonar el cultivo. También es muy exigente en molibdeno durante la primera etapa del desarrollo.


El poder germinativo de la semilla es la relación entre la cantidad de semillas germinadas y la cantidad de semillas analizadas a una temperatura de 24°C con humedad suficiente.


Como resultado del ensayo anterior, 49 de las 50 semillas en estudio germinaron.

Es decir: 

 


Lo que verifica que las semillas poseen un muy buen poder germinativo.


La toxicología es el estudio de los efectos nocivos sobre organismos de sustancias que son ajenas a ellos. Los tóxicos son los xenobióticos que producen efectos adversos en los organismos vivos. La toxicología ambiental estudia los daños causados al organismo por la exposición crónica a los tóxicos que se encuentran en el medio ambiente. En la vista de las consideraciones prácticas como el coste y el tiempo, la mayoría de los experimentos involucran el desarrollo de episodios de toxicidad aguda en lugar de crónica.
La dosis de sustancia administrada en ensayos toxicológicos se expresa en miligramos por unidad de masa del animal sobre el que se realiza el ensayo, usualmente expresada en kilogramos. Es necesario referir la dosis por la masa del cuerpo, porque la toxicidad de una cantidad determinada de sustancia disminuye a medida que crece el tamaño del individuo. Normalmente la toxicidad de una sustancia aumenta al aumentar la dosis.
Los científicos han creado las relaciones dosis-respuesta para sustancia tóxicas, incluyendo los agentes ambientales.
La concentración inhibitoria 50 (CI50)es aquella concentración que inhibe el crecimiento de radícula, en la germinación de la semilla, de la mitad de la muestra. Por su parte, la concentración efectiva 50 (CE50) es la concentración que inhibe la germinación de las mitad de las semillas en estudio.


Procedimiento



1. Se seleccionan 60 semillas de lechuga.
2. Se preparan soluciones de sulfato de cinc de diferentes concentraciones:
- 250 ml solución 0.1 M
- 250 ml solución 0.01 M
- 250 ml solución 0.001 M
- 250 ml solución 0.0001 M
- 250 ml solución 0.00001 M
3. Se cortan círculos de papeles de filtro del diámetro de las cajas de petri, y se las colocan dentro de estas.

4. Se humedecen los papeles de filtro con 5 ml de las soluciones preparadas, una solución por cada caja de petri. Una de las cajas de petri se la humedece con 5 ml de agua destilada, para verificar como testigo.
5. Se rotulan las cajas, y se las guarda en una caja cerrada en la oscuridad.6. Luego de 3 días se observan las cajas, para verificar la germinación de las semillas.

7. Al quinto día, se extrae cada semilla germinada y se mide el tamaño de la radícula con la ayuda de un papel milimetrado.


Resultados obtenidos

Una vez medidos los diámetros de las raíces, se obtuvieron los siguientes resultados:
 
Milímetros de la raíz

Concentración

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TESTIGO





















0,1 M

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0,01 M

4

3

4

3

4

3

4

4

4

3

0,001 M

10

8

10

8

12

11

15

18

2

5

0,0001 M

18

32

28

24

24

34

35

27

31



0,00001 M

29

25

21

24

21

31

19

26


 


Como resultado, se puede obtener un promedio de las medidas obtenidas para cada una de las concentraciones analizadas. Los promedios son:
Concentración 0,1 M: No hubo germinación
Concentración 0,01 M: 3,6 mm
Concentración 0,001 M: 9,9 mm
Concentración 0,0001 M: 25,3 mm
Concentración 0,00001 M: 19,6 mm


Conclusión
 
Podemos concluir, que la solución más concentrada de sulfato de cinc (0,1 M) inhibió completamente la germinación de las semillas. Además, a medida la concentración de las soluciones utilizadas disminuye, se verifica que la longitud de la raíz aumenta.



Bibliografía

- Zarzur, Pedro. Biología 1. Escuelas de educación técnica. Editorial Plus Ultra. Cuarta edición. 1981.

- http://www.abulac.es/articulo%204.htm
-
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/573/cap4.pdf

Ensayo germinativo de semillas de lechuga

Ensayo: Poder germinativo de semillas de lechuga
 
 
 
 
Inicio: 19/10/2012 - 17 hs
 
Finalización: 22/10/2012 – 18:30 hs.
Objetivo: Verificar el poder germinativo.
Materiales:

- Agua destilada
- Bandejas con tapa bisagra servilletas de papel
- Lupa
- Pinza
- Pizeta
- Semillas de lactuca sativa (lechuga)
 
Fundamento teórico

Una semilla contiene en su interior el embrión que es el esbozo de la futura planta. Ese embrión se mantiene con vida durante un lapso variable según la especie de planta, que varia desde unos pocos días hasta 200 años como máximo.

El embrión permanece en un estado latente, y en este estado el consumo de oxígeno y de alimento es reducido al mínimo. La semilla ha germinado cuando este embrión latente reanuda su crecimiento rápido. Este pasaje a crecimiento rápido y activo es favorecido por factores como el agua, oxígeno y una temperatura determinada.

Lactuca sativa, la lechuga, es una planta propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas variedades que existen, y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo el año.

La lechuga soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas. Como temperatura máxima tendría los 30 °C y como mínima puede soportar hasta –6 °C. 



Para su cultivo, la humedad relativa conveniente es del 60 al 80%. Prefiere suelos ligeros, arenoso-limosos y con buen drenaje. El pH óptimo se sitúa entre 6,7 y 7,4.

Esta planta es muy exigente en potasio y al consumir más potasio va a absorber más magnesio, por lo que es necesario equilibrar esta posible carencia al abonar el cultivo. También es muy exigente en molibdeno durante la primera etapa del desarrollo.


 
El poder germinativo de la semilla es la relación entre la cantidad de semillas germinadas y la cantidad de semillas analizadas a una temperatura de 24°C con humedad suficiente.


 Para verificar un buen poder germinativo se debe obtener un 90% aproximadamente.
 


Procedimiento
1. Se seleccionan 50 semillas de lechuga.
 
 
 
2. En la base de la bandeja con tapa bisagra, se colocan servilletas de papel humedecidas con agua destilada.


3. Se disponen de manera espaciada las semillas elegidas en la bandeja.


4. Se cubren las semillas con servilletas de papel también humedecidas con agua destilada.

 
 
 
 
5. Una vez cerradas las bandejas, se las coloca en bolsas de plástico, y estas en una caja de cartón cerrada.
 
 

6. Se resguarda la caja de la luz en una habitación oscura.

7. Se deja germinar por 72 hs. aproximadamente.

 

Resultados obtenidos

 Como resultado de este ensayo, 49 de las 50 semillas en estudio germinaron. Es decir:


Lo que verifica que las semillas poseen un muy buen poder germinativo.

 
Bibliografía


- Zarzur, Pedro. Biología 1. Escuelas de educación técnica. Editorial Plus Ultra. Cuarta edición. 1981.


-
http://www.abulac.es/articulo%204.htm


-
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/573/cap4.pdf

viernes, 26 de octubre de 2012


TÓXICOS AMBIENTALES: 
Para comenzar a pensar en el tema

En este trayecto vamos a analizar los principales grupos de sustancias tóxicas presentes en el ambiente: sus fuentes, sus efectos, sus posibles formas de minimización.

Actividad: 
- Indiquen según su criterio, grupos de sustancias tóxicas que pueden estar presentes en el ambiente.
- Sugieran cuáles pueden ser las vías de ingreso de dichos tóxicos.
- Qué ejemplos pueden suministrar de distintos tóxicos que ingresen a nuestro organismo a través de las vías de ingreso.


La mayoría de los problemas a los que se enfrenta el mundo actual, surgen como consecuencia de la manipulación irresponsable e inadecuada de las sustancias que el ser humano ha desarrollado para su propio beneficio.

Uno de los ejemplos más destacados es el uso del DDT que, en su momento, fue considerado un plaguicida ideal. En 1945 fue tratada como una sustancia "milagrosa". Fue muy efectivo contra los mosquitos que causan la malaria y la fiebre amarilla y contra las moscas que transportan plagas. Al parecer era barato y no producía alteraciones en el ambiente ni en el ser humano. El paso del tiempo mostró que, aunque es un excelente plaguicida, tiene enormes defectos, entre ellos, que es bioacumulable, es decir, que se acumula en el tejido adiposo aumentando su concentración con el paso del tiempo; y que persiste en el ambiente por periodos prolongados. 

Otro ejemplo, es el uso de clorofluorocarbono (CFC), muy útiles en los sistemas de refrigeración y como propelentes en los aerosoles. Esta sustancia también fue considerada ideal, hasta que se detectó que interactúan con la capa de ozono (en la estratósfera) y la destruye. Esta capa tiene una función protectora ya que destruye la radiación ultravioleta de alta energía que puede ocasionar cáncer en la piel y cataratas, entre otros daños.
Además es importante mencionar al Radón como gas tóxico, al arsénico en los mantos freáticos que contamina el agua que se utiliza para consumo, como así también, al alto contenido de Plomo que presentan los individuos que trabajan en la alfarería en los países de América Latina principalmente.

Agua y drenaje
El agua es un excelente medio de transporte para los tóxicos, tanto de aquéllos que se han transmitido de las superficies contaminadas, como los que fueron vertidos en ella a través de la industria. Otro problema relacionado es el del drenaje, en el cual se suman todos los residuos, tanto biológicos como químicos, lo cuales al no ser tratados adecuadamente, contaminan las zonas cercanas y afectan a sus habitantes. A pesar de que el agua está distribuida en un 70% en la superficie del planeta, solo una pequeña parte es potable.


    

Pasatiempos y otras actividades
El ser humano se entretiene a través de diversas actividades. La pesca, la jardinería, el alpinismo, entre otros. Estas puede contribuir a exposiciones adicionales, por ejemplo, la jardinería al empleo de plaguicidas, la pesca permite exponer a las aguas y a la fauna acuática muchas veces contaminada.
No se puede dejar de mencionar la exposición al humo de tacabo ya sea por fumar o convivir con fumadores.


Clasificación de los agentes tóxicos
Los agentes tóxicos pueden clasificarse de diversas formas, dependiendo del interés y las necesidades de quien clasifica. Algunas formas de clasificación son:

- ORGANO BLANDO (hígado, riñón, etc.)
- FUENTE (tóxinas vegetales o animales)
- EFECTOS (carcinogénicos, hepatotóxicos, mutagénicos, etc.)
- USOS (aditivos alimentarios, solventes, plaguicidas, etc.)

Estos agentes también pueden clasificarse de acuerdo con su:

- PROPIEDAD O PROPIEDADES PELIGROSAS (explosivo, corrosivo, inflamable, etc) Muchas veces esta información aparece en la etiqueta.
- ESTADO FÍSICO (Gas, polvo, líquido, etc)
- GRUPO QUÍMICO (hidrocarburo halogenado, amina aromática, etc.)
- POTENCIAL (tóxicos agudos, extremadamente tóxico, moderadamente tóxico, ligeramente tóxico, etc.)

Algunas de las clasificaciones más comunes se refieren al origen de la exposición humana a estas sustancias, por ejemplo:

- Contaminantes del aire.
- Agentes de riesgo laboral.
- Aditivos alimentarios.
- Etc.

Generalmente, para propósitos legales y de control, o la toxicología en general, se combinan algunas de estos tipos de clasificación mencionados. Las más usuales son las que se refieren a las propiedades químicas y biológicas de los agentes y a las características de la exposición.


Toxicidad y efectos tóxicos
Todas las sustancias químicas pueden alterar alguna función o producir la muerte en algún organismo, por lo que podría considerarse que TODAS LAS SUSTANCIAS SON TÓXICAS. Todas las sustancias son veneno, no hay ninguna que no tenga efecto tóxico y la dosis es lo que hace la diferencia entre un veneno y un remedio.

El término dosis se define usualmente como la cantidad de sustancia que es administrada a un organismo, por un unidad de peso corporal, en un tiempo determinado y bajo condiciones controladas. La dosis administrada puede ser diferente de la absorbida por el organismo.

Se define como efecto tóxico al cambio biológico que es producido en un organismo como resultado de la exposición a un agente. Estos efectos se deben a la interacción de los agentes con sistemas biológicos o a las modificaciones en los mecanismos de defensa del organismo que se deben a dichos agentes.

Generalmente a medida que aumenta la cantidad de agente a la que se exponen los organismos, aumenta también la magnitud del efecto y/o cantidad de individuos que lo presentan.
Para evaluar de manera cuantitativa se requiere conocer la cantidad de sustancia administrada o absorbida por el organismo (la dosis), la vía de exposición y la frecuencia de ésta.
La toxicidad de una misma sustancia hacia diversos organismos puede varias ampliamente, dependiendo de las características de ellos, las vías de ingreso y las condiciones de la exposición, por lo que también variarán los efectos tóxicos.

Vías de exposición
La vía por la cual el agente entra en contacto con el individuo (vía o ruta de exposición) es un de los factores que más influyen sobre los efectos tóxicos de una sustancia, pues de ella depende que el tóxico sea modificado, biotransformado o bioactivado, o que no lo sea. Este es el caso de la vía respiratoria, que permite el paso directo de los agentes al torrente sanguíneo, en comparación con la vía oral, en la cual la biotransformación de los agentes se puede iniciar antes de que pasen por el hígado.

Las vías de exposición más comunes son:

- Respiratoria
- Dérmica
- Oral

En el caso de los tóxicos ambientales tiene especial interés la vía trasnsplacentaria. Entre las vías menos frecuentes, o de menor importancia para la toxicología ambiental, están: la intravenosas, rectal o vaginal. En seguida se presenta una información básica sobre estas vías:


Respiratoria
En el caso de la contaminación atmosférica que se presenta por ejemplo en grandes ciudades, esta vía es de especial importancia  ya que a través de ella, pueden ingresar en el organismo un gran número de tóxicos. 
También es importante en el área laboral e industrial, porque en las instalaciones se generan muchas sustancias volátiles o particuladas.
La sustancia tóxica que llegue a la superficie del tracto respiratorio entra puede ser:

- Absorbido y producir daño local
- Metabolizado
- Pasar directamente al torrente circulatorio sin metabolizarse.

Los materiales que se inhalan pueden encontrarse en forma de:
- Gases
- Partículas
- Humos
- Vapores
- Aerosoles
- Neblinas
- Polvos

Algunos ejemplos son: Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas, el humo en caso de incendio; vapores químicos, monóxido de carbono (producido por la combustión incompleta de braseros, calefones, etc.); el dióxido de carbono de pozos y alcantarillado y el cloro depositado en muchas piscinas, así como los vapores producidos por algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas y limpiadores).

Dérmica
Aunque muchas sustancias pueden ser absorbidas por esta vía, generalmente la piel intacta es una barrera adecuada en contra de los agentes químicos; sin embargo, la absorción a través de la piel puede ser muy rápida cuando ésta no presenta dicha condición.
Cuando una sustancia está en contacto con la piel puede ocurrir que:

- La piel sea una barrera eficaz y la sustancia no penetre.
- Se produzca irritación local al contacto con la sustancia.
- Ocurra sensibilización.
- El tóxico pase al torrente circulatorio a través de la piel.

Los solventes que se utilizan para quitar la grasa, pueden romper la barrera protectora de la piel y ocasionar alteraciones en ella. Sin embargo, no sólo los disolventes no polares tienen esta propiedad, sino que otras sustancias orgánicas también pueden absorberse fácilmente, por ejemplo, los fenoles o aminas aromáticas, causando envenenamientos severos por absorción a través de esta vía.

Algunos ejemplos son: Sustancias como plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas; o las producidas por plantas como la hiedra venenosa.
El alcohol se absorbe por vía cutánea (por la piel), por lo que no deben aplicarse alcohol sobre la piel abundantes veces, en particular en los niños.

Oral
El ingreso de tóxicos por esta vía, también conocida como gastrointestinal o digestiva, puede ocurrir voluntariamente o accidentalmente.
En este último caso, se puede deber a la ingestión directa del tóxico, de agua o alimentos contaminados con él o de partículas que fueron inhaladas y que los mecanismos protectores del tracto respiratorio transportaron a la faringe. Esta es una de las vías por la que los niños se intoxican con mayor frecuencia. Dependiendo del tóxico, éste puede ser absorbido rápida o lentamente; las sustancias liposolubles se absorben con mayor facilidad. 

Algunos ejemplos son: Consumo de alimentos en descomposición, sustancias causticas y ácidas, medicamentos o tóxicos líquidos.



Bibliografía

Colin Baird. Química Ambiental. Editorial Reverté S. A. Barcelona. 2001